La volatilidad financiera se intensifica mientras los mercados globales enfrentan un escenario desafiante. La caída de la Bolsa de Tokio, junto con descensos en Europa y un Wall Street que anticipa una jornada negativa, reflejan la preocupación de los inversores ante la inminente implementación de nuevas barreras arancelarias por parte de Estados Unidos.
Impacto en los mercados asiáticos
El índice Nikkei 225 se desplomó un 4,05%, situándose en 35.617,56 puntos, mientras que el índice Topix registró una pérdida del 3,57%, cayendo a 2.658,73 puntos. Este retroceso también se reflejó en otras bolsas de la región: el KOSPI de Seúl perdió un 2,5%, mientras que los mercados de Taipéi y Sídney cayeron un 1,6% y un 1,4%, respectivamente.
El sector automotriz japonés, uno de los más afectados por los nuevos aranceles estadounidenses, también experimentó una fuerte presión a la baja. Las acciones de Toyota cayeron un 3,72%, Honda perdió un 3,65% y Nissan registró una caída del 4,26%.
Wall Street y Europa bajo presión
En el premarket, Wall Street anticipa nuevas caídas tras cerrar una semana marcada por las tensiones comerciales. A nivel mensual, los principales índices neoyorquinos registran importantes pérdidas: el Dow Jones cede un 5,2%, el S&P 500 un 6,3% y el Nasdaq un 8,1%.
El primer trimestre del año también se tiñe de rojo: el Dow Jones pierde un 2,26%, el S&P 500 cae un 5,11% y el Nasdaq retrocede un 10,29%.
Por su parte, los mercados europeos también reaccionan con caídas generalizadas, en medio de la incertidumbre sobre el impacto económico de la nueva política arancelaria estadounidense.
Materias primas y divisas: reacciones mixtas
En el mercado de materias primas, el petróleo West Texas gana un 0,61%, alcanzando los $69,78 por barril, mientras que el Brent avanza un 0,75%, situándose en $74,18. En tanto, el oro registra una suba del 1,10%, cotizando en $3.148 por onza y marcando nuevos máximos.
En el mercado de divisas, el euro se deprecia un 0,07%, ubicándose en $1,082 frente al dólar estadounidense.
Nuevas barreras arancelarias de Estados Unidos
A partir del miércoles 2 de abril, Estados Unidos aplicará nuevos aranceles del 25% sobre los vehículos importados, afectando a países como México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido. Además, se impondrán tarifas adicionales a productos agrícolas y un arancel del 25% a los países que compren petróleo de Venezuela.
El presidente Donald Trump defiende la medida como un paso hacia la “liberación de la economía estadounidense”. La tarifa actual del 2,5% sobre autos importados se elevará hasta un 27,5%, mientras que los vehículos eléctricos chinos, ya gravados al 100% bajo la administración de Joe Biden, pasarán a un 125%.
Impacto en Argentina
Para Argentina, el impacto de esta medida será limitado, ya que el país no exporta vehículos a Estados Unidos. Sin embargo, podría generar cambios en el comercio con México, dado que algunas automotrices podrían redirigir su producción hacia Argentina para evitar los nuevos aranceles.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha intensificado su política de proteccionismo económico, buscando corregir lo que considera un déficit comercial injusto para Estados Unidos. Esta estrategia apunta tanto a atraer inversión extranjera como a ejercer presión sobre países con los que Washington mantiene disputas comerciales y políticas.